
Apuro sediento tu tierno gemido, tu intimidad que me embriaga y ardiente, la lengua del dulce deseo, pasión cuyo vino no sacia...
"...Tú me entregabas lo
desconocido...
A qué bosques, a qué palacios altos
me llevabas cuando nos encontrábamos..."
"Birthday"
Marc Chagal
Reseña biografica
Poeta,
novelista, biógrafo, ensayista, traductor y periodista español, nacido
en La Bañeza, León, en 1946.
En la universidad de Madrid hizo
estudios Técnicos y de Historia. Durante varios años fue lector de
español en las
universidades italianas de Milán y Bérgamo, donde realizó excelentes
traducciones de autores italianos,
entre los que cabe destacar la obra de Giacomo Leopardi y la poesia
completa del Premio Nobel Salvatore Quasimodo.
Es una de las figuras
más sobresalientes de la literatura española de las últimas décadas.
Tras el éxito de su primera
publicación, «Preludios a una noche total», han sido editados: «Truenos
y flautas en un templo» en 1972, «Sepulcro en
Tarquinia» en 1975, «Astrolabio» en 1979, «En lo oscuro» en 1981,
«Noche más allá de la noche» en 1983, «La viña salvaje»
en 1985, «Jardín de Orfeo» en 1988, «Los silencios de fuego» en 1992, y
posteriormente el «Libro de la mansedumbre» en 1997.
Su obra ha sido reconocida con el Premio de la Crítica en
1975, el
Premio Nacional de Literatura en 1982, la Mención
Especial
del
Premio Internacional Jovellanos de Ensayo en 1996, el
premio de Las Letras de Castilla y León en 1998, el
Premio
Internacional Carlo Betocchi en 1999 y el
Premio de la Academia de poesia de Castilla y León en 2001. ©
Aquí en estas riberas...
Canto X
Canto XXXV
Cita con una muchacha sueca entre el
Sena y los Campos Elíseos
Córdoba arde eternamente sobre
un río de fuego
El
camino cegado por el bosque
Envío
Escalinata del palacio
Fantasía y fuga en
Santillana del Mar
Fe de vida
Giacomo Casanova acepta el cargo de Bibliotecario
que le ofrece en Bohemia, el
Conde Waldsteine
Homenaje a Tiziano
La ciudad está muerta
La noche de los
ruiseñores africanos
La tarde es una lágrima
Laderas de la peña Trevinca
Letanía del ciego que ve
Me he sentado en
el centro del bosque a respirar
Megalítico
Mientras tanto escucho aquella música...
Nocturno
Novalis
Plegaria en los páramos negros
Poema de la belleza
cautiva que perdí
Precisamente ahora que
no sé qué decir
Regreso a
Petavonium
Riberas del Órbigo
Sepulcro en Tarquinia
( Fragmentos )
Simonetta Vespucci
Un poema
Aquí, en estas riberas, donde atisbé la luz...
Aquí, en estas riberas,
donde atisbé la luz
por vez primera, dejo también el corazón.
No
pasará otra onda rumorosa del río,
no quedará este chopo envuelto en fuego verde,
no cantará otra
vez el pájaro en su rama,
sin que deje en el aire todo el amor que siento.
Aquí, en estas
riberas que llevan hasta el llano
la nieve de las cumbres, planto sueños hermosos.
Aquí también
las piedras relucen: piedras mínimas,
miniadas piedras verdes que corroe el arroyo.
Hojas o llamas,
fuegos diminutos, resol,
crisol del soto oscuro cuando amanece lento.
Qué fresca
placidez, que lenta luz suave
pasa entonces al ojo, que dulzura decanta
el oro de la tarde en
el cuerpo cansado.
Hojas o llamas verdes por donde va la brisa,
diminuto carmín,
flor roja por el césped.
Y, entre tanta hermosura, rebosa el río, corre,
relumbra entre
los troncos, abre su cuerpo al sol,
sus brazos cristalinos, sus gargantas sonoras.
Aquí, en estas
riberas, donde atisbé la luz
por vez primera, miro arder todas las tardes
las copas de los
álamos, el perfil de los montes,
cada piedra minúscula, enjoyada del río,
del dios río que llena
de frutos nuestros pechos.
Aquí, en estas riberas, donde atisbé la luz
por vez primera,
dejo también el corazón.
Canto X
Mientras Virgilio muere en Bríndisi no sabe
que en el norte de
Hispania alguien manda grabar
en piedra un verso suyo esperando la
muerte.
Este es un legionario que, en un alba nevada,
ve alzarse
un sol de hierro entre los encinares.
Sopla un cierzo que apesta a
carne corrompida,
a cuerno requemado, a humeantes escorias
de oro
en las que escarban con sus lanzas los bárbaros,
Un silencio más
blanco que la nieve, el aliento
helado de las bocas de los caballos
muertos,
caen sobre su esqueleto como petrificado.
Oh dioses, qué locura me trajo hasta estos montes
a morir y qué
inútil mi escudo y mi espada
contra este amanecer de hogueras y de
lobos.
En la villa de Cumas un aroma de azahar
madurará en la boca
de una noche azulada
y mis seres queridos pisarán ya la yerba
segada o nadarán en playas con estrellas.
Sueña el sur el
soldado y, en el sur, el poeta
sueña un sur más lejano; mas ambos
sólo sueñan
en brazos de la muerte la vida que soñaron.
No quiero que me entierren bajo un cielo de lodo,
que
estas sierras tan hoscas calcinen mi memoria.
Oh dioses, cómo odio la guerra mientras siento
gotear en la nieve
mi sangre enamorada.
Al fin cae la cabeza hacia un lado y sus
ojos
se clavan en los ojos de otro herido que escucha:
Grabad sobre mi tumba un verso de Virgilio.
De
"Noche más allá de la noche"
Canto XXXV
Me he sentado en el centro del bosque a respirar.
He respirado al lado del mar fuego de luz.
Lento respira el
mundo en mi respiración.
En la noche respiro la noche de la noche.
Respira el labio en
labio el aire enamorado.
Boca puesta en la boca cerrada de secretos,
respiro con la sabia
de los troncos talados,
y, como roca voy respirando el silencio
y, como las raíces
negras, respiro azul
arriba en los ramajes de verdor rumoroso.
Me he sentado a sentir
cómo pasa en el cauce
sombrío de mis venas toda la luz del mundo.
Y yo era un gran sol
de luz que respiraba.
Pulmón el firmamento contenido en mi pecho
que inspira la luz y
espira la sombra,
que recibe el día y desprende la noche,
que inspira la vida y
espira la muerte.
Inspirar, espirar, respirar: la fusión
de contrarios, el círculo
de perfecta consciencia.
Ebriedad de sentirse invadido por algo
sin color ni sustancia, y
verse derrotado,
en un mundo visible, por esencia invisible.
Me he sentado en el
centro del bosque a respirar.
Me he sentado en el centro del mundo a respirar.
Dormía sin
soñar, mas soñaba profundo
y, al despertar, mis labios musitaban despacio
en la luz del
aroma: "Aquel que lo conoce
se ha callado y quien habla ya no lo ha conocido".
Cita con una muchacha sueca entre el Sena y los Campos Elíseos
Mis ojos eran dos nostálgicas panteras.
¿Cómo era aquella luz que
endiosaba mis horas?
Agria luz esmeralda del Ganjes y del Nilo.
La
luz de las manzanas salpicadas de lluvia.
La luz que hay en las
puertas con picaportes de oro.
La luz que hay en los párpados de las
águilas muertas.
Yo esperaba tus ojos con ojeras violáceas
mientras callaban todas las fuentes y en el cielo
mastines de
azabache olfateaban las nubes.
(Qué festín el del cielo, qué gran
fruto podrido)
Escuchando la lluvia que cesaba en los techos
de
cinc, con los cabellos mojados, olorosos
aún por los pinares del
Grand Bois de Boulogne,
-las manos escocidas de remar en el lago-
esperando en el pórtico umbroso del museo,
con los pies en la
alfombra llena de vino y faunos,
quieto entre las columnas, pálido,
distraído
por el gas enfermizo de aquel primer farol,
y por los
carruajes, fúnebre y aristócrata
como un poeta inglés de la Romantic
Revolt,
pensando en los abetos de tu país al alba,
sonriendo
tristemente por no llorar tu ausencia,
cercando con mis dientes tu
nombre -Kerstin, Kerstin-
mis ojos como dos nostálgicas panteras
esperaban tus ojos entre los matorrales.
Córdoba arde eternamente sobre un río de fuego
En este edificio que había sido mansión romana y palacio árabe,
luego se estableció la Inquisición desde 1490 hasta 1821.
(De una Guía de la ciudad.)
Viendo la muchedumbre de papeles
y libros sediciosos
que nos vienen de Francia, convendría que todos
fuesen quemados. Y otro tanto se haga
con los que hablan de
gramática, retórica o dialéctica(
o cuantos nos contagien con esta
pestilencia)
Y en el nombre del Padre y del Hijo y del ESPÍRITU SANTO
empezaron a arder los libros de la Ciencia,
a cegarse los arcos, a
abrirse en los muros
la sonrisa de acero de las verjas,
a razonar
desde la sinrazón,
a vivir desviviéndose.
Durante cuatro siglos
aquí tuvo su sede
la Santa Inquisición. (Acudimos al breve
remedio
a que, en conciencia, estamos obligados
15 para aplacar a nuestro
Señor, que está ofendido,
pues están estos reinos cercados de
enemigos)
Las soberbias estatuas de mármol sin cabeza
comenzaron a
cimentar los muros
de conventos y ermitas. Con un templo querían
ocultar otro templo. No sabían que todo
espacio es sagrado cuando se
está pensando
en la Divinidad.
Durante cuatro siglos la vida fue
una historia
enterrada en el sueño de frescos y mosaicos.
Dejó el
agua de ser en los jardines agua
para pasar a ser agua bendita.
Mas no podían contener los muros
la fiebre de la sangre, y en el aire
el azahar arrastraba aún los besos
de los siglos pasados. (El justo
Dios discierne
la vida de los hombres haciendo a unos siervos
ya
otros Señores para que la licencia
y el mal obrar del siervo la
reprima el poder
de los que le dominan.)
Quisieron ir sembrando en
el verdor ceniza,
sepultar los aromas de la luz en las fosas,
someter cada cosa a la monotonía
de la espada y el dogma,
pero
bajo la tierra había resonancias
de músicas, y cascos sobre los
empedrados,
provocación de rosas oscuras y jazmines,
labios que
musitaban en las diversas lenguas,
los rumores nocturnos de acequias
y de cedros.
(¡Oh virtuosa, magnífica guerra,
en ti las querellas volverse
debían!
Esforzábase el obispo -¡Dios qué bien lidiaba!-
dos moros
mató con lanza y cinco con espada.
¡Qué maldita canalla! ¡Perros
herejes, ministro
soy de la Inquisición Santa! Y hervía el aire
infectado de negras oraciones,
fueron llenando todos los rincones de
cruces
y, desde entonces, el limoso curso
del río no ha cesado de
ir sobrecargado de lujuria.
Durante cuatro siglos aquí tuvo su sede
la Santa Inquisición,
pero bajo las losas crecían los rosales
de
la verdad, se abrían paso los manantiales,
continuaba incesante el
abrazo
de los amantes muertos. (Señor, Señor,
corrigiendo hemos
ido. Tu obra,
la hemos fundamentado
sobre la autoridad, el
misterio, el milagro)
De pozos secos, de estanques cegados
por las
piedras asciende la tormenta
negra de los relinchos de miles de
caballos
y el sabio, indomable, como tormenta guarda
celoso en el
centro de su cerebro toda
la verdad recibida de la Naturaleza.
Había cansinas músicas y rancias oraciones
derrotadas por cada
atardecer morado
y vaciaba el cielo sus estrellas mojadas
en la
yerba piadosa que no sabe de dogmas.
(Que los delitos son: el ser
judaizante o morisco,
el pecado de la fornicación, blasfemia,
brujería, herejía y sean los castigos:
cárcel, confiscación o
sambenito,
reprimenda, galeras o destierro,
azote, suspensión,
despedida, hoguera...)
Uno a uno destrozan los frisos y cercenan
las columnas rosadas, mas de ellas va saltando
la sangre como fuente
y en los muñones roídos
de cada capitel las zarzas siembran gozo
y
ocultan el pecar furtivo de los jóvenes.
Sueños de Oriente y sueños de Occidente
eran un solo sueño en los
jardines
de esta ciudad cuando llegó la Santa
Inquisición. (Los
leños, la bayeta,
cera amarilla, obra de tablado y cadalso,
milicia y pintado de esfinges, las toquillas,
~ la cera y las largas
túnicas con sus cruces,
comida para el Santo Tribunal y Ministros...)
Vendan los ojos, atan lentamente las manos
a argollas y maderos,
pero la vida aúlla dentro de cada cárcel
como un enorme animal
herido.
Y esa incesante pira que alzan en las plazas,
va avivando
mil fuegos de libertad serena
en cada corazón de los humanos.
(Tras el mucho penar lo sacan y lo arrojan
100 al suelo y le escupen,
le tiran de las barbas,
le dan mil bofetadas, lo llenan de
incontables
afrentas y denuestos. Gritan a voz en cuello:
¡Muera
el traidor a la patria!
In nomine Pater et Fili et Spiritu Santo...)
¡Oh ignorancia, cuadrada locura española!
Hoy la ciudad arroja fuego
de sus pulmones,
se rebela en sus ruinas contra los nuevos bárbaros,
ve arder jubiloso el mal sueño de ayer.
los huesos calcinados de sus
inquisidores.
El camino cegado por el bosque
Créeme, no es piedad lo que siento por ti,
ahora que estoy lejos,
sino un recuerdo herido.
Por ti y por el camino cegado por el bosque
que no pude seguir aquella noche joven,
perfumada y abierta como el
cuerpo de un pino.
No es piedad, sino una sensación de fracaso,
de
suave y entrañable dolor que nunca cesa.
Fuiste buena conmigo en mis
días de entonces:
me diste cuanto soy, este veneno dulce
que me
impulsa a luchar contra el mar, contra el tiempo
y contra el mismo
amor de los que bien me quieren.
No es piedad, aún te busco en la
noche perfecta,
deseoso, sediento de tus colores ácidos,
de tus
estrellas frías, de tus ramas y ríos
helados tras los cielos del más
hermoso invierno.
Te lo digo dolido y con los ojos húmedos,
aunque
la mente esté segura, serenada:
no te pude tener más cerca, pues mis
labios
llegaron a rozar tus nieves, tu horizonte.
No es piedad,
créeme; sólo sé que una tarde
avanzada, profunda, descendí de aquel
monte
puro y purificado como un fuego de junio.
Creí volver a ti
definitivamente
y me encontré el camino cegado por el bosque.
"Astrolabio" 1975 -
1979
Envío
¿Recuerdas todavía el débil canto
del ruiseñor perdido en la enramada?
Viste temblar conmigo aquella noche
la copa del ciprés.
Desmadejó
el cielo hilos de luna por tu rostro.
Pero después del pájaro y la luna
se apagaron los astros.
Vi pasar
no sé qué brisa extraña por tu cuerpo.
¿Recuerdas nuestras manos en el agua?
¿Recuerdas el silencio sobre el campo
y, como un dios sangrante, el nuevo día
incendiando las torres, las palomas?
Escalinata del palacio
Hace ya mucho tiempo que habito este palacio.
Duermo en la
escalinata, al pie de los cipreses.
Dicen que baña el sol de oro las
columnas,
las corazas color de tortuga, las flores.
Soy dueño de
un violín y de algunos harapos.
Cuento historias de muerte y todos me
abandonan.
Iglesias y palacios, los bosques, los poblados,
son
míos, los vacía mi música que inflama.
Salí del mar. Un hombre me
ahogó cuando era niño.
Mis ojos los comió un bello pez azul
y en
mis cuencas vacías habitan escorpiones.
Un día quise ahorcarme de un
espeso manzano.
Otro día ma até una víbora al cuello.
Pero tiempre
termino dormido entre las flores,
beodo entre las flores, ahogado por
la música
que desgrana el violín que tengo entre mis brazos.
Soy
como un ave extraña que aletea entre rosas.
Mi amigo es el rocío. Me
gusta echar al lago
diamantes, topacios, las cosas de los hombres.
A veces, mientras lloro, algún niño se acerca
y me besa en las
llagas, me roba el corazón.
De Truenos y flautas en un templo
Fantasía y fuga en
Santillana del Mar
Oigo como un rotundo
tronar de capiteles
¿Abrirá tras las lomas el mar grutas azules?
Crece el musgo en las uñas de los leones de piedra.
Las ballestas
apuntan al vientre de los niños.
El pueblo es un gran árbol de piedra
retorcida
y la lluvia no cesa de suavizar su lomo.
En el aire un
aroma enfermo de eucaliptos.
Guardaré todo el sueño de esta noche en
mi pecho
y volveré a pensar en las hortensias húmedas
del jardín,
en la hierba medieval de los claustros.
Monstruos de las arcadas,
abrid bien vuestros ojos
abultados, sabed que también yo soy duende
y sé de sortilegios y de milagrerías.
Fresquísima es la boca de la
noche en las gárgolas.
Viene un ciervo de piedra a beber en la
fuente.
Huele su piel a azufre, a aire marino, a yedra.
Se yergue
suntuoso como un rosal, es ciego
y suenan sus pezuñas de plata en
cada losa.
Mil veces lo han herido de muerte por los bosques
y
otras tantas lo han visto desde las celosías
inclinar en la fuente su
cabeza sonámbula.
Qué angustia recordarme sin balcón en la noche,
sin navío de piedra surcando las higueras,
el maíz primitivo, los
paganos cipreses.
Guardaré todo el sueño, la belleza en huida
y
seguirán las rosas de herrumbre tan lozanas
floreciendo en las verjas
como negros halcones.
Sí, volverá el milagro de la lluvia otra noche
con el son enlutado, hondo, de la vihuela,
con las yeguas en celo
piafando en las cuadras,
con el bello ajimez prieto de ruiseñores.
Guardaré, maga amiga de sienes de violeta,
el sabor de tus labios
hechizados a muerte.
Fe de vida
Esperar junto a este
mar (en el que nacieron las ideas)
sin ninguna idea. (Y así tenerlas
todas.)
Ser sólo la brisa en la copa del pino grande,
el aroma del
azahar, la noche de las orquídeas
en las calas olvidadas.
Sólo permanecer viendo
el ave que pasa
y no regresa; quedar
esperando a que el cielo
amarillo
arda y se limpie con los relámpagos
que llegarán saltando
de una isla a otra isla.
O contemplar la nube blanca
que, no
siendo nada, parece ser feliz.
Quedar flotando y transcurriendo de
aquí para allá,
sobre las olas que pasan,
como un remo perdido.
O seguir, como los delfines,
la dirección de un tiempo sentenciado.
Ser como la hora de las
barcas en las noches de enero,
que se adormecen entre narcisos y
faros.
Dejadme, no con la luz del conocimiento
(que nació y se
alzó de este mar),
sino simplemente con la luz de este mar.
O con
sus muchas luces:
las de oro encendido y las de frío verdor.
O con
la luz de todos los azules.
Pero, sobre todo, dejadme con la luz
blanca,
que es la que abrasa y derrota a los hombres heridos,
a
los días tensos, a las ideas como cuchillos.
Ser como olivo o
estanque.
Que alguien me tenga en su mano como a puñado de sal.
O de luz.
Cerrar los ojos en el
silencio del aroma
para que el corazón –al fin- pueda ver.
Cerrar
los ojos para que el amor crezca en mí.
Dejadme compartiendo el
silencio
y la soledad de los porches,
la hospitalidad de las
puertas abiertas; dejadme
con el plenilunio de los ruiseñores de
junio,
que guardan el temblor del agua en las últimas fuentes.
Dejadme con la libertad que se pierde
en los labios de una mujer.
Giacomo Casanova acepta el cargo de bibliotecario que le ofrece,
en bohemia, el Conde de Waldstein
Escuchadme, Señor,
tengo los miembros tristes.
Con la Revolución Francesa van muriendo
mis escasos amigos. Miradme, he recorrido
los países del mundo, las cárceles del mundo,
los lechos, los
jardines, los mares, los conventos,
y he visto que no aceptan mi buena voluntad.
Fui abad entre los
muros de Roma y era hermoso
ser soldado en las noches ardientes de Corfú.
A veces, he sonado
un poco el violín
y vos sabéis, Señor, cómo trema Venecia
con la música y arden
las islas y las cúpulas.
Escuchadme, Señor, de Madrid a Moscú
he viajado en vano,
me persiguen los lobos
del Santo Oficio, llevo un huracán de lenguas
detrás de mi
persona, de lenguas venenosas.
Y yo sólo deseo salvar mi claridad,
sonreír a la luz de cada
nuevo día,
mostrar mi firme horror a todo lo que muere.
Señor, aquí me
quedo en vuestra biblioteca,
traduzco a Homero, escribo de mis días de entonces,
sueño con
los serrallos azules de Estambul.
Homenaje a Tiziano
He visto arder tus oros en los otoños de Murano,
en la cera aromada
de los cirios de invierno;
tu verde en madrugadas adriáticas
y en
los ciruelos de los jardines de Navagero;
tu azul en ciertas túnicas
y vidrios
y en los cielos enamorados
de nuestra adolescencia
que nunca más veremos;
los ocres en los muros cancerosos
mordidos
por la sal, en las fachadas
de granjas y herrerías;
tu rojo en
cada teja de Venecia, en los clavos
de las Crucifixiones
o en los
labios con vino de los músicos;
un poco de violeta
en los ojos
maduros de las jóvenes;
tus negros
en las enredaderas funestas
sobrecargadas de Muerte.
La ciudad está muerta
La città è morta, è morta
S. Quasimodo
¿No tuviste bastante
con morir una vez
en la muerta ciudad, que vuelves otra vez
entre
sus cancerosos muros iluminados
a veces por verdores putrefactos?
¿Quedan aún las brasas de los sueños
ardidos en lugares y en labios
que creiste
hermosos?
¿Te niegas a aceptar que aquí estuvo el amor
imaginando pájaros, desenterrando ruinas?
Llueve, llueve, y la música es negra en estas calles
abarrotadas
de crucificados que andan,
de agonizantes que laboran,
de
insepultos cadáveres que aplauden y sonríen.
Acaso quede aún en este
espacio
de sueños destrozados, de sueños machacados,
otro loco que
aún sueñe y vaya repitiendo:
«Tenéis cerca la luz, está cerca la
luz».
Pero, ya como en tiempos, sólo un frío y vacío
silencio os
responde,
aunque siga festivo y ciego el ajetreo
de los muertos
perfectamente pulcros,
de los muertos perfectamente muertos.
Sólo
se oye la agria y metálica caída de otra noche
como una inmensa,
grues, negra chapa de acero.
"Astrolabio" 1975 - 1979
La noche de los ruiseñores africanos
Cayó el alma en el pozo de la noche
y desde abajo, desde lo más hondo,
ve la luna de junio madurar
en la brisa, que trae enloquecidos
cantos de ruiseñores africanos.
De "Jardín de Orfeo"
La tarde es una lágrima
Te veo sentada frente
al horizonte
un cárdeno perfil de cicatrices,
el encinar herido
por heridas,
el tomillo que embriaga los sentidos
y una flauta que
suena interminable.
No volverá, no volverá, lo dice
la lágrima que
cae de tu ojo, el dolor
musical, luminoso de tus huesos.
Se
deshará tu brava cabellera;
se pudrirán tus manos
y el recuerdo
amoroso que contienen,
mas la lágrima de la tarde,
eterna durará
para negaros,
para negaros.
Laderas de la Peña Trevinca
Vamos hacia el techo de las montañas,
a las praderas del cielo
vuelven las vacas más hambrientas que al alba,
helados sus hocicos,
helados van los mocos
del zagal, mas se siente
un dios viendo
abajo la noche
donde humean los techos de pizarra, las cuadras
aún
aquí lame el sol gramíneas arrasadas,
raíces negras, urces, zarzas
indomables,
son de cadmio las piedras, la soledad espanta,
sienten
temor los burros subiendo más arriba
(qué horrorosa la idea de volver
derrotados)
lame, sol, lame láminas de cielo tu miel,
pues no
puedes ya entrar por los valles,
robar la niebla al lago muerto,
suspender el paseo de la loba
(hombres duermen abajo
sobre la hoz y el heno, tenebrosa
noche
de los cubiles, ¿comerían
los cerdos a aquel niño? no sé si la mujer
herviría la leche, rebosaban
los jarros de manteca,
la ermita
aparecía roída por los rayos)
aquí el olor a estrella, olor a nube, a
flores
(flores así no brotan en cien años)
subimos, acaricia el
mar de lomas,
estos prados, su verdeoscuro turbulento,
la pana
remendada de los montes,
¿qué nos dicen los cascos, los relinchos?
sin paz, sin sueño, pero sin dolores,
luchamos con la altura,
nuestro hambre es celeste,
se nos quedan los ojos allá arriba,
en
esa línea de las cresterías
tallada a diamante...
Sepulcro en
Tarquimia 1975
Letanía del ciego que ve
Que este celeste pan del firmamento
me alimente hasta el último
suspiro.
Que estos campos tan fieros y tan puros
me sean buenos,
cada día más buenos.
Que si en tiempo de estío se me encienden las
manos
con cardos, con ortigas, que al llegar el invierno
los
sienta como escarcha en mi tejado.
Que cuando me parezca
que he caído,
porque me han derribado,
sólo esté arrodillándome en
mi centro.
Que si alguien me golpea muy fuerte
sólo sienta la
brisa del pinar, el murmullo
de la fuente serena.
Que si la vida
es un acabar,
cual veleta, chirriando en lo más alto,
allá arriba
me calme para siempre,
se disuelva mi hierro en el azul.
Que si
alguien, de repente, vino para arrancarme
cuanto sembré y planté
llorando por las nubes,
me torne en nube yo, me torne en planta,
que sean aún semillas mis dos ojos
en los ojos sin lágrimas del
perro.
Que si hay enfermedad
sirva para curarme,
sea sólo el inicio de mi renacimiento.
Que si
beso y parece que el labio sabe a muerte,
amor venza a la muerte en
ese beso.
Que si rindo mi mente y detengo mis pasos,
que si cierro
la boca para decirte todo,
y dejo de rozar tu sangre ya sembrada,
que si cierro los ojos y venzo sin luchar
(victoria en la que nada
soy ni obtengo),
te tenga a ti, silencio de la cumbre,
o a ese sol
abatido que es la nieve,
donde la nada es todo.
Que respirar en paz la
música no oída
sea mi último deseo, pues sabed
que, para quien
respira
en paz, ya todo el mundo
está dentro de él y en él
respira.
Que si insiste la muerte,
que si avanza la edad, y todo y
todos
a mi alrededor parecen ir marchándose deprisa,
me venza el
mundo al fin en esa luz
que restalla.
Y su fuego
me vaya
deshaciendo como llama
de vela: despacio, muy despacio,
como giran
arriba extasiados los planetas.
Me he sentado en el centro del bosque a respirar...
Me he sentado en el centro del bosque a respirar.
He respirado al lado del mar fuego de luz.
Lento respira el
mundo en mi respiración.
En la noche respiro la noche de la noche.
Respira el labio en
labio el aire enamorado.
Boca puesta en la boca cerrada de secretos,
respiro con la sabia
de los troncos talados,
y, como roca voy respirando el silencio
y, como las raíces
negras, respiro azul
arriba en los ramajes de verdor rumoroso.
Me he sentado a sentir
cómo pasa en el cauce
sombrío de mis venas toda la luz del mundo.
Y yo era un gran sol
de luz que respiraba.
Pulmón el firmamento contenido en mi pecho
que inspira la luz y
espira la sombra,
que recibe el día y desprende la noche,
que inspira la vida y
espira la muerte.
Inspirar, espirar, respirar: la fusión
de contrarios, el
círculo de perfecta consciencia.
Ebriedad de sentirse invadido por algo
sin color ni sustancia, y
verse derrotado,
en un mundo visible, por esencia invisible.
Me he sentado en el
centro del bosque a respirar.
Me he sentado en el centro del mundo a respirar.
Dormía sin
soñar, mas soñaba profundo
y, al despertar, mis labios musitaban despacio
en la luz del
aroma: «Aquel que lo conoce
se ha callado y quien habla ya no lo ha conocido».
Megalítico
Esa enorme piedra torturada
sostiene el techo de la Noche.
Esta
enfebrecida carne penetra la oquedad de los siglos.
En torno un vacío
que deshace o sustenta
la soledad del mundo, una luz que ilumina
las heridas producidas en el acero.
Gira la masa enorme de la piedra
entre astros.
Es de carne y de piedra el cigüeñal que mueve
desgastado el motor de nuestra Historia.
Libros, cosas y horas
amadas, seres
tiernos y dulces como la música del sueño,
frágiles
brazos, labios enamorados,
nada podéis contra esta atroz mecánica,
contra esta complicada maquinaria celeste.
Árbol de carne y piedra,
huso de sangre,
gira la masa ciega en este espacio
de demenciales
constelaciones,
de infinitos silencios.
Sólo en la piedra enorme
hay firmeza.
20 Sólo en la piedra hay eternidad.
Un cuerpo está
abrazando en otro cuerpo
una hoguera extinta.
La carne sólo horada
ceniza en otra carne.
Mientras tanto escucho
aquella música...
Nunca había pensado en recuperar aquel tiempo
mas aquí está tu carta
desveléndolo
y esas palabras que la cierran
abriendo en mí otro
mundo:
Mientras tanto,
escucho aquella música y miro los jardines
de
invierno.
(Bajaba entre cipreses, enredada en el humo
de las mil chimeneas,
una niebla azulada.
No había visto una tierra tan excelsa, unos
labios
tan mortales y delicados, una música
como el tiempo
sentenciado de las recolecciones,
como la aureola del sol de cobre
enfermo
sobre las colinas en que Ficino y Poliziano
platicaron.
He tenido la suerte de ver la mansedumbre
del paisaje arrancado de un
Libro de Horas,
de estar allí mirando contigo los jardines
de invierno, sin desear la primavera, ni ansiar
otra estación que no
fuera aquella de la eterna
consumación, de la muerte dulcísima
que
hacía aún más largos tus brazos,
que enriquecía con humedades tu
cintura,
que sepultaba tus ojos bajo un mánto de hojas negras.
Pero, ¿cómo se puede desenterrar tus ojos,
desenterrar el sueño para
escuchar la música
aquélla, para ver, como entonces,
los jardines
de invierno?
¿Qué mano conducía sobre el valle las nubes?
¿Qué
mano sostenía, como un cetro, la tarde?
¿Quién dirigía la ascensión
del humo
sobre los tejados que acogían
por igual bibliotecas y
rebaños?
Recuerdo aquel crepúsculo áspero de las vasijas,
tierno y
endurecido como las ramas podadas,
días después, de los olivos.
Tarde que detenía su respiración
a la manera de un ahogado alarido,
como el chillido, muy lejano, de un ave.
Tarde crucificada en las
alambradas,
en los brazos descoyuntados de la vid.)
Y dices: Mientras
tanto... ¿Es que esperas
una nueva resurrección de tu carne?
¿Acaso puede alguien devolvernos la fiebre
perdida de los ojos, la
sangre iluminada
de entonces, que la vida ha vuelto ácida?
Mientras tanto... Oh, sí, acaso aún duren
los jardines de
invierno y esa música
de miradas superpuestas sobre las
transparencias
de las aguas de los estanques de ayer
condenadas a
reflejar el mundo de hoy.
Mas debes de saber que la que mira
ya no
es quien levantaba una pira en la tierra
para abrasar la nieve con su
nieve.
No se vuelve a vivir lo que se vive.
No se vuelve a vivir
lo que se sueña.
Supones que los días no transcurren
porque aterido enmudece el
invierno de los campanarios
detrás de los cristales de tu ventana.
Pero hemos crecido en años y en desesperación
y este desconsuelo de
las lluvias gastadas.
de la monotonía miserable de las tareas
me
indican que tus labios ya no son
tus labios;
ni es el mirar de hoy
aquel de entonces.
Sí, ahora te comprendo. Claustros, prados,
el
caserío laborioso, ilustrado de cercas y de surcos,
el valle de los
humanos, perduran con su música,
pero el dador de males,
despacio,
muy despacio
(como el humo de entonces)
arrastra, con la carta que
me escribes,
inexorablemente,
tu vida a las orillas del Orco.
"Astrolabio" 1975 - 1979
Nocturno
Duermes como la noche duerme:
con silencio y con estrellas.
Y con sombras también.
Como los montes sienten el peso de la noche,
así hoy sientes tú
esos pesares
que el tiempo nos depara:
suavemente y en paz.
Te han
llovido las sombras,
pero estás aquí, abrazando en la almohada
(en negra noche)
toda la luz del mundo.
Yo pienso que la noche, como la vida, oculta
miserias y
terrores,
más tú duermes a salvo,
pues en el pecho llevas una hoguera de
oro:
la del amor que enciende más amor.
Gracias a él aún crecerá
en el mundo
el bosque de lo manso
y seguirán girando los planetas
despacio, muy despacio, encima de tus ojos,
produciendo esa música
que en tu rostros disuelve la idea del
dolor,
cada dolor del mundo.
Reposas en lo blanco
como en lo
blanco cae en paz la nieve,
duermes como la noche duerme
en el rostro sereno de esa niña
que todavía ignora
aquel dolor que habrá de recibir
cuando sea mujer.
Otra
noche,
la nieve de tu piel y de tu vida
reposan milagrosamente al lado
de un resplandor de llamas,
del amor que se enciende en más
amor.
El que te salvará.
El que nos salvará.
Novalis
Oh
Noche, cuánto tiempo sin verte tan copiosa
en astros y en
luciérnagas, tan ebria de perfumes.
Después de muchos años te conozco
en tus fuegos
azules, en tus bosques de castaños y pinos.
Te
conozco en la furia de los perros que ladran
y en las húmedas fresas
que brotan de lo oscuro.
Te sospecho repleta de cascadas y parras.
Cuánto tiempo he callado, cuánto tiempo he perdido,
cuánto tiempo
he soñado mirando con los ojos
arrasados de lágrimas, como ahora, tu
hermosura.
Noche mía, no cruces en vano este planeta.
Deteneos esferas y que arrecie la música.
Noche, Noche dulcísima,
pues que aún he de volver
al mundo de los hombres, deja caer un
astro,
clava un arpón ardiente entre mis ojos tristes
o déjame
reinar en ti como una luna.
Plegaria de los páramos
negros
Gracias por la muerte de estos montes
y por la de estos pueblos,
en los que sólo las piedras
se mantienen con vida;
gracias por
estos negros páramos del invierno
en los que la tierra asciende a los
cielos
y las nubes descienden hasta rozar la tierra;
gracias por
esta hora de todos los vacíos
en la que se intuye un final.
De
tanta pureza y soledad, de tanta muerte
sólo puede brotar una vida
más cierta.
Gracias por la noche, que a punto está de llegar
con la bondad de
sus nieves,
y por ese perro vagabundo
que prueba a calentar con su
hocico
el estanque helado
para extraer un poco de agua;
gracias
porque no nos hemos cruzado
con ningún ser humano
para pulsar el
dolor,
y por la pana remendada de parcelas y prados,
que conservan
como un tesoro
las heridas de los disparos,
los tizones de los
últimos incendios;
gracias por los frutales grises de los mínimos
huertos
y por las colmenas adormecidas,
y por la casa cerrada
desde hace muchos años
de la que no se conoce su dueño.
Y, sin embargo, en este anochecer,
yo quisiera ofrecer lo mejor
de mi vida
a toda esta muerte;
yo quisiera cambiar todo el gozo y
el oro
que hubo en mi vida
por la contemplación ( desde estos
páramos negros)
de las montañas últimas.
Porque aquí empezó todo
para mí,
porque cuanto he sido, y soy, digo,
nada sería sin las raíces de
las luces frías,
sin esos senderos impenetrables
que sólo han
recibido la visita
de los rayos amargos.
Por eso, quiero ser esa lastra ferrosa
bajo la que duerme la
víbora,
o la yerba tan fuerte, o su escarcha,
que el sol no logró
deshacer a lo largo del día.
Quisiera arrodillarme como tapia
abatida,
como pinar abrasado.
No deseo ni puedo volver hacia atrás
la mirada,
desandar el camino (¡tan largo!) recorrido,
pues ya sé
que, vacío,
en la hora en que todo ya parece morir
a punto está
todo de nacer.
La mirada vuela sobre la fosa del valle
(sobre la fosa de la
vida),
hacia la gran mole coronada de silencio,
hacia la cima que
alberga los misterios.
Gracias por este anochecer
en el que me he
quedado entre las manos
con las pobres, escasas semillas
de las
que habrá de germinar luz perpetua.
En el anochecer de los páramos negros
estoy solo y profundamente
en paz.
Poema de la belleza cautiva que perdí
Pequeña de mis sueños, por tu piel las palomas,
la pálida presencia
de la luna en el bosque
o la nieve recién caída de los astros.
Por
esa piel sin mácula, por su tersura suave,
tronché columnas firmes,
derrumbé la techumbre
de la más alta noche: la de mis sueños puros.
Pan del amanecer tu blanco cuello, frente,
osamenta querida, veta,
venero noble...
Aquí tengo los brazos abiertos como un río,
las
venas descansadas, todo el amor del mundo
dispuesto a consumir en un
beso glorioso.
Pequeña mía, amada, no olvides que por ti,
una
noche de julio, olvidé la aventura
de salir a buscar la belleza
cautiva.
De Preludios a una noche total
Precisamente ahora que
no sé que decir
Para Clara
Precisamente ahora que
no sé qué decir,
que no sé que decirte,
quiero ponerte aquí,
al
lado de los días de la isla,
al lado de estas páginas
que escribí
con la luz.
Aquí quiero dejar,
sencillamente,
unas pocas palabras circundando tu nombre,
envolviendo tu nombre
y tu luz
con la luz.
Regreso a Petavonium
Dejadme dormir en esta
ladera
sobre las piedras del tiempo,
las piedras de la sangre helada
de mis antepasados:
la piedra-musgo, la piedra-nieve, la
piedra-lobo.
Que mis ojos se cierren en el ocaso salvaje
de los palomares en
ruinas y de los encinares de hierro.
Sólo quiero poner el oído en la piedra
para escuchar el sonido
de la montaña
preñada de sueños seguros,
el latido de la pasión de los
antiguos,
el murmullo de las colmenas sepultadas.
Qué feliz ascensión por
el sendero
de las vasijas pisoteadas por los caballos
un siglo y otro
siglo.
Y, en la cima, bravo como un espino,
el viento haciendo sonar el
arpa de las rocas.
Es como el aliento de un dios
propagando armonía entre mis
pestañas y las nubes.
Un águila planea lentamente en los límites,
se incendian las
sierras de las peñas negras,
mas no veo las llamas,
las llamas que crepitan aquí abajo,
enterradas
bajo el monte de sueños aromados,
bajo la viga de oro de los
celtas,
junto al curso del agua del olvido
que jamás -en vida- podremos
contemplar,
pero que habrá de arrastrarnos tras el último suspiro.
¡Cómo
pesan los párpados con la música del tiempo!
¡Cómo se embriagan de adolescencia perdida las venas!
Dejadme
dormir en la ladera
de los infinitos sacrificios,
en donde arados y rebaños se han
petrificado,
en donde el frío ha hecho florecer cenizales y huesos,
en donde
las espadas han segado los labios del amor.
Dejadme dormir sobre la música de la piedra del monte,
pues ya
sólo soy un nogal junto a una fuente ferrosa,
la vela que ilumina una bodega de mostos morados,
un trigal
maduro rodeado de fuego,
una zarza que cruje de estrellas imposibles.
Riberas del Órbigo
Aquí, en estas riberas, donde atisbé la luz
por vez primera, dejo también el corazón.
No pasará otra onda
rumorosa del río,
no quedará este chopo envuelto en fuego verde,
no cantará otra
vez el pájaro en su rama,
sin que deje en el aire todo el amor que siento.
Aquí, en estas
riberas que llevan hasta el llano
la nieve de las cumbres, planto sueños hermosos.
Aquí también
las piedras relucen: piedras mínimas,
miniadas piedras verdes que corroe el arroyo.
Hojas o llamas,
fuegos diminutos, resol,
crisol del soto oscuro cuando amanece lento.
Qué fresca
placidez, que lenta luz suave
pasa entonces al ojo, que dulzura decanta
el oro de la tarde en
el cuerpo cansado.
Hojas o llamas verdes por donde va la brisa,
diminuto carmín,
flor roja por el césped.
Y, entre tanta hermosura, rebosa el río, corre,
relumbra entre
los troncos, abre su cuerpo al sol,
sus brazos cristalinos, sus gargantas sonoras.
Aquí, en estas
riberas, donde atisbé la luz
por vez primera, miro arder todas las tardes
las copas de los
álamos, el perfil de los montes,
cada piedra minúscula, enjoyada del río,
del dios río que llena
de frutos nuestros pechos.
Aquí, en estas riberas, donde atisbé la luz
por vez primera,
dejo también el corazón.
Sepulcro de Tarquinia
( Fragmentos )
Se abrieron las cancelas de la noche,
salieron
los caballos a la noche,
campo de hielos, de astros, de violines,
la noche sumergió pechos y rosas,
noche de madurez envuelta en nieve
después del sueño lento del otoño,
después del largo sorbo del otoño,
después del huracán de las estrellas,
del otoño con árboles de oro,
con torres incendiadas y columnas,
con los muros cubiertos de rosales
tardíos.
Y tú en aquel tranvía salpicado
a la orilla del agua por
las barcas,
por las luces y el viento, por las luces
y el viento y
los faroles y los remos,
aquel rostro otoñal que no vería
nunca
más, amor mío, nunca más,
detrás de los cristales del tranvía
con
un sueño de potros en los ojos,
con un hato de ciervos en los ojos,
con un nido de tigres en los ojos,
y con la bruma de los cementerios,
y con los hierros de los cementerios,
y con las nubes rojas allá
arriba
(encima de cipreses y aves muertas
del tomillo y los
búcaros fragantes)
de los cementerios
navegando en tus ojos.
Se abrieron las cancelas a la noche,
salieron los caballos a la
noche,
se agitaron las zarzas del recuerdo,
pasó un desierto (el
mar) por mi recuerdo,
lloraba aquella niña en el camino
lleno de
cruces
... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
No eras feliz entonces, yo
diría,
después de los conciertos, yo diría
que tu piel era suave
como un cetro,
como un cetro preciada y dura y firme,
qué caja de
viola todo el vientre,
yo diría
que un órgano sonaba por tus
venas,
quién lo diría, todos te miraban
cruzando las murallas,
bordeando
el teatro romano, si llorabas
adelfas en la sombra te
sentían
pasar, cuánta frescura, crepitaba
la grava del sendero,
eran tus pasos
si llorabas, eran tus ojos de ágata
los que soñaban
una escena fúnebre
entre aquellas columnas abrasadas,
si llorabas
había rojas túnicas prendidas
en las zarzas, un bosque amaneciendo,
un bosque de cipreses encendidos
y sangre en aquel busto destrozado,
después del río te perdías lenta,
llovía lentamente si llorabas
o
un huracán reinaba en la ciudad
y yo nunca sabía dónde ibas
si
llorabas
... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
Tú me entregabas lo
desconocido...
estás allí, remota y entrevista,
enterrada en la
tarde de septiembre
bajo una lluvia de campanas muertas,
bajo un
monte de higueras venenosas,
te recuerdo
bajo una lluvia de
campanas negras,
bajo una lluvia de campanas lentas
te arropabas
las tardes del invierno,
si posara en tus venas una mano
sentiría
la noche y sus campanas,
cuando callas: campanas expectantes,
si
me sueñas, si esperas, te hallaré
enterrada bajo una losa fría
que
desgastó la lluvia hecha de bronce,
morir contigo en esta tarde única
cantando en las murallas sonrosadas
por las luces más frías del
invierno,
bajo una lluvia de campanas negras
rueda la tarde como
un casco de oro
sobre la filigrana del asfalto
golpeando las
esquinas y las rejas,
serás el fuerte polen de la noche,
el
cristal de la tarde, la tormenta
de música que Mozart compusiera
el día de su muerte y que no oímos,
mereces la visita de la luna,
tienes una azotea en cada ojo,
abres los muslos, abres las dos manos,
tus dos pechos apuntan a la nieve,
tu vientre es una zarza a medio
arder,
¿son ramos o racimos esos labios?
morir sin estrujarlos qué
delicia,
verte pasar como un río colmado,
ser ajorca en tus pies,
en tu muñeca,
no besar esos labios, no creer
que esa boca te
pertenece, es tuya
y no racimo que se muerde y pasa,
pasa, mujer,
como una ola en lo oscuro,
pasa, mujer, como la noche pasa,
Amor
tiene en los labios cicatrices,
morir sin poseerte qué delicia
tú
me entregabas lo desconocido,
a qué bosques, a qué palacios altos
me llevabas cuando nos encontrábamos,
a qué ácido estanque, a qué
palmeras,
a qué tardes de espinos enlunados,
a qué nave sin rumbo
en la negrura,
a qué jardín desconsolado y hondo,
a qué
terrazas...
... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ...
Debes saberlo ahora que
recuerdas:
jamás llegará nadie a este lugar,
aquí nos trae el mar
los peces muertos
y no hay más vida que la de las olas
estallando
en la noche de las grutas,
soñarás una barca cada noche,
soñarás
unos labios cada noche,
en vano escucharás junto a las rocas,
jamás llegará nadie a este lugar,
recorrerás las salas del convento,
escrutarás la faz de la Diana,
los gatos mirarán la fría aurora,
habrá un fresco con grumos de salitre
en la cripta, sin techo, del
castillo,
el huracán arrancará geranios,
jamás llegará nadie a
este lugar,
jamás llegará nadie a este lugar
y las gaviotas me
darán tristeza
Monteroso al Mare, 1972
Simonetta Vespucci
Il vostro passo di velluto
E il vostro sguardo di vergine
violata.
Dino Campana
Simonetta,
por tu delicadeza
la tarde se hace lágrima,
funeral oración,
música detenida.
Simonetta Vespucci,
tienes el alma frágil
de virgen o de amante.
Ya Judith despeinada
o Venus húmeda
tienes el alma fina del mimbre
y la asustada inocencia
del soto de olivos.
Simonetta Vespucci,
por tus dos ojos verdes
Sandro boticelli
te ha sacado del mart,
y por tus trenzas largas,
y por tus largos muslos,
Somonetta Vespucci
que has naciso en Florencia.
De "Sepulcro en Tarquinia"
Un
poema
Ciervos que en la espesura,
o junto al agua quieta de las charcas,
bajo luna madura,
amarillenta,
se llaman y responden,
se llevan y nos traen
con la brisa
(como los ruiseñores)
nuestra esperanza en otra vida
no mortal.
Apuro sediento tu tierno gemido, tu intimidad que me embriaga y ardiente, la lengua del dulce deseo, pasión cuyo vino no sacia...