
Apuro sediento tu tierno gemido, tu intimidad que me embriaga y ardiente, la lengua del dulce deseo, pasión cuyo vino no sacia...
"...¡El amor es
volcán, es rayo, es lumbre,
y debe ser devorador, intenso,
debe ser huracán, debe ser cumbre..."
"Campesina
cartagenera"
Enrique Grau
Reseña biografica
Poeta colombiano
nacido en Chiquinquirá en 1867.
Desde los diez años comenzó a
escribir versos. En 1884 se dio a conocer como poeta, pero la guerra
civil de 1885
lo obligó a suspender sus estudios y a viajar por diferentes países.
De espíritu democrático y liberal, se opuso con su palabra a toda
dictadura. Fue un poeta romántico hasta el exceso;
sentimental, bohemio, sensible y sensitivo; ignoró todas las escuelas,
para cantar solamente lo que hervía en su corazón,
sin sujeción a dogmas ni gramáticas.
«Horas», «Cardos y lirios» y
«Fronda lírica», son sus obras más reconocidas.
Falleció en 1924.
©
Abstracción
Aún
Candor
Cuando lejos muy lejos
En el salón
En la agonía
¿En qué piensas?
Flores negras
Humana
Huyeron las golondrinas...
Idilio eterno
Justicia
La gran tristeza
Madrigal
Naufragio
¡Oh luna!
¿Quién oye?
Resurrecciones
Sus ojos se entornaron
Todo nos llega tarde
Tú no sabes amar
Tus ojos
Visión
Y no temblé al mirarla
Abstracción
A veces melancólico me hundo
en mi noche de escombros y miserias,
y caigo en un silencio tan
profundo
que escucho hasta el latir de mis arterias.
Más aún: oigo el
paso de la vida
por la sorda caverna de mi cráneo
como un rumor de arroyo sin
salida,
como un rumor de río subterráneo.
Entonces presa de pavor y
yerto
como un cadáver, mudo y pensativo,
en mi abstracción a descifrar
no acierto
Si es que dormido estoy o estoy despierto,
si un muerto soy
que sueña que está vivo
o un vivo soy que sueña que está muerto.
Aún
Mil veces me engañó;
más de mil veces
abrió en mi corazón sangrienta herida;
de los
celos la copa desabrida
me hizo beber hasta agotar las heces.
Fue en mi vida, con
todas sus dobleces,
la causa de mi angustia -no extinguida-
aunque, ¡pobre de mí! toda la vida
su mentiroso amor... pagué con
creces.
Los tiempos han pasado;
ya su boca
no me da sus caricias, ni me abrasa
el fuego de sus
ósculos de loca;
¡y sin embargo mi
pasión persiste...
pues, cuando a veces por mi senda pasa,
me
alejo mudo... y cabizbajo... y triste!
Candor
Azul... azul... azul estaba el cielo.
El hálito quemaste del estío
comenzaba a dorar el terciopelo
del prado, en donde se remansa
el río.
A lo lejos, el humo de un bohío,
tal de una novia el
intocado velo,
se alza hasta perderse en el vacío
con un ondulante y silencioso
vuelo.
De pronto me dijiste: -El amor mío
es puro y blando, así
como ese río
que rueda allá sobre el lejano suelo-
y me miraste al
terminar, tranquila,
con el alma asomada a tu pupila.
Y estaba azul tu alma como el
cielo.
Cuando lejos muy lejos, en hondos mares...
Cuando lejos muy lejos,
en hondos mares,
en lo mucho que sufro pienses a solas,
si exhalas un suspiro por
mis pesares,
mándame ese suspiro sobre las olas.
Cuando el sol con sus
rayos desde el oriente
rasgue las blondas gasas de las neblinas,
si una oración murmuras por el ausente,
deja que me la traigan las golondrinas.
Cuando la tarde pierda
sus tristes galas,
y en cenizas se tornen las nubes rojas,
mándame un beso ardiente
sobre las alas
de las brisas que juegan entre las hojas.
Que yo, cuando la noche
tienda su manto,
yo, que llevo en el alma sus mudas huellas,
te enviaré, con mis
quejas, un dulce canto
en la luz temblorosa de las estrellas!
En el salón
En tu melena, do la
noche habita,
temblaba una opulenta margarita
como un astro
fragante entre la sombra;
de pronto, con tristeza,
doblaste la
cabeza
y rodó la la alta flor sobre la alfombra.
Sin verla, diste
un paso
y la flor destrozaste blandamente
con tu escarpín de
refulgente raso.
Yo, que aquello miraba, de repente
con angustia infinita,
al ver
que la tortura deliciosa
se alargaba de aquella flor hermosa,
con
voz que estrangulaba mi garganta
dije a la flor ya exánime y
marchita:
"¡Quién fuera tú... dichosa margarita,
para morir así...
bajo su planta!"
En la
agonía
(Últimos versos del poeta)
Nó, retira esa droga,
que no luche
por más tiempo del doctor... ¡Es muy tenaz!
Ven, que el latido de tu pecho escuche.
¡Ven, acércate más!
Dime, ¿quieres curarme?
¿Sí? Pues eso
fácil es y un remedio hay eficaz:
¡pon tu boca en mi boca y dame un beso
que no
acabe jamás!
¿En qué piensas?
Dime: cuando en la
noche taciturna,
la frente escondes en tu mano blanca,
y oyes la
triste voz de la nocturna
brisa que el polen de la flor arranca;
cuando se fijan tus
brillantes ojos
en la plomiza clámide del cielo...
y mustia asoma
entre tus labios rojos
una sonrisa fría como el hielo;
cuando en el marco gris
de tu ventana
lánguida apoyas tu cabeza rubia...
y miras con
tristeza en la cercana
calle, rodar las gotas de la lluvia;
dime: cuando en la
noche te despiertas
y hundes el codo en la almohada y lloras...
y
abres entre las sombras las inciertas
pupilas como el sol
abrasadoras;
¿en qué piensas? ¿en
qué? ¡pobre Angel mío!
Piensas en nuestro amor despedazado
ya,
como el junco al ímpetu bravío
del torrente que salta desbordado?
¿Piensas tal vez en las
azules tardes
en que a la luz de tu mirada ardiente,
mis ojos
indecisos y cobardes
posáronse en el mármol de tu frente?
¿O piensas en la hojosa
enredadera
bajo la cual un tiempo te veía
peinar tu ensortijada
cabellera,
al abrirse los párpados del día?
¡Quién sabe!... no lo
sé, pero imagino
que en esas horas de aparente calma,
percibes
mucha sombra en tu camino,
¡sientes muchas tristezas en el alma!
Mas... otro amante
extinguirá tu frío,
yo sé que tu pesar no será eterno;
mañana
vivirás en pleno estío...
y yo, con mi dolor... ¡en pleno invierno!
Flores negras
Oye: bajo las ruinas de
mis pasiones,
y en el fondo de esta alma que ya no alegras,
entre polvos de
ensueños y de ilusiones
yacen entumecidas mis flores negras.
Ellas son el recuerdo
de aquellas horas
en que presa en mis brazos te adormecías,
mientras yo suspiraba por las auroras
de tus ojos, auroras que no
eran mías.
Ellas son mis dolores,
capullos hechos;
los intensos dolores que en mis entrañas
sepultan
sus raíces, cual los helechos
en las húmedas grietas de las montañas.
Ellas son tus desdenes
y tus reproches
ocultos en esta alma que ya no alegras;
son, por
eso, tan negras como las noches
de los gélidos polos, mis flores
negras.
Guarda, pues, este
triste, débil manojo,
que te ofrezco de aquellas flores sombrías;
guárdalo, nada temas, es un despojo
del jardín de mis hondas
melancolías.
Huyeron las golondrinas...
Huyeron las golondrinas
de tus alegres balcones;
ya en la selva no hay canciones
sino lluvias y neblinas.
Me dan pesar sus
espinas
sólo porque a otras regiones
huyeron las golondrinas
de tus
alegres balcones.
Insondables aflicciones
se posan entre las ruinas
de mis ya muertas pasiones.
¡Ay,
que con las golondrinas
huyeron mis ilusiones!
Humana
Hermosa y sana, en el
pasado estío,
murmuraba en mi oído, sin espanto:
"Yo quisiera
morirme, amado mío;
más que el mundo me gusta el camposanto".
Y de fiebre voraz bajo
el imperio,
moribunda ayer tarde, me decía:
"No me dejes llevar al
cementerio...
Yo no quiero morirme todavía..."
¡Oh, Señor... y qué
frágiles nacimos!
¡Y qué variables somos y seremos!
¡Si la tumba
está lejos... la pedimos!
¡Pero si cerca está...no la queremos!
Idilio eterno
Ruge el mar, se
encrespa y se agiganta;
la luna, ave de luz, prepara el vuelo
y en el momento en que la
faz levanta,
da un beso al mar, y se remonta al cielo.
Y aquel monstruo
indomable, que respira
tempestades, y sube y baja y crece,
al sentir aquel ósculo,
suspira...
y en su cárcel de rocas... se estremece!
Hace siglos de siglos
que, de lejos,
tiemblan de amor en noches estivales;
ella le da sus límpidos
reflejos,
él le ofrece sus perlas y corales.
Con orgullo se expresan
sus amores
estos viejos amantes afligidos;
Ella le dice «¡te amo!» en sus
fulgores,
y él responde «¡te adoro!» en sus rugidos.
Ella lo aduerme con su
lumbre pura,
y el mar la arrulla con su eterno grito
y le cuenta su afán y su
amargura
con una voz que truena en lo infinito.
Ella, pálida y triste,
lo oye y sube
le habla de amor en su celeste idioma,
y, velando la faz tras de la nube,
le oculta el duelo que a su
frente asoma.
Comprende que su amor
es imposible,
que el mar la acopia en su convulso seno,
y se contempla en el
cristal movible
del monstruo azul, en que retumba el trueno.
Y, al descender tras de
la sierra fría,
le grita el mar: «¡en tu fulgor me abraso!»
¡no desciendas tan
pronto, estrella mía!
¡estrella de mi amor, detén el paso!
¡Un instante mitiga mi
amargura,
ya que en tu lumbre sideral me bañas!
¡no te alejes!... ¿no ves
tu imagen pura,
brillar en el azul de mis entrañas?"
Y ella exclama, en su
loco desvarío:
«¡Por doquiera la muerte me circunda!
¡Detenerme no puedo
monstruo mío!
¡Compadece a tu pobre moribunda!
¡Mi último beso de
pasión te envío;
mi postrer lampo a tu semblante junto!...»
Y en las hondas
tinieblas del vacío,
hecha cadáver se desploma al punto.
Entonces, el mar, de un
polo al otro polo,
al encrespar sus olas plañideras,
inmenso,
triste, desvalido y solo,
cubre con sus sollozos las riberas.
Y al contemplar los
luminosos rastros
del alba luna en el oscuro velo,
tiemblan, de envidia y de
dolor, los astros
en la profunda soledad del cielo.
¡Todo calla!... El mar
duerme, y no importuna
con sus gritos salvajes de reproche;
¡y
sueña que se besa con la luna
en el tálamo negro de la noche!
Justicia
Cuentan que un rey soberbia y corrompido
cerca del mar, con su conciencia a solas,
sobre la playa se quedó dormido;
y agregan que aquel mar lanzó un rugido
y sepultó al infame entre sus olas!
Hoy, bien hacéis ¡oh déspotas del mundo!
en estar con los ojos siempre abiertos...
porque el pueblo es un mar, y un mar profundo
que piensa, que castiga y que, iracundo,
os puede devorar. ¡Vivid despiertos!
La gran tristeza
Una inmensa agua gris, inmóvil, muerta,
sobre un lúgubre páramo tendida;
a trechos, de algas lívidas
cubierta;
ni un árbol, ni una flor, todo sin vida,
¡todo sin alma en la
extensión desierta!
Un punto blanco sobre el agua muda,
sobre aquella agua de
esplendor desnuda,
se ve brillar en el confín lejano:
es una garza inconsolable,
viuda,
que emerge como un lirio del pantano.
Entre aquella agua, y
en lo más distante,
¿esa ave taciturna en qué medita?
¡No ha sacudido el ala un solo
instante,
y allí parece un vivo interrogante
que interroga a la bóveda
infinita!
Ave triste, responde: Alguna tarde
en que rasgabas el azul de
enero
con tu amante feliz, haciendo alarde
de tu blancura, ¿el cazador
cobarde
hirió de muerte al dulce compañero?
¿O fue que al pie del
saucedal frondoso,
donde con él soñabas y dormías,
al recio empuje de huracán
furioso,
rodó en las sombras el alado esposo
sobre las secas hojarascas
frías?
¿O fue que huyó el ingrato, abandonando
nido y amor, por otras
compañeras,
y tú, cansada de buscarlo, amando
como siempre, lo esperas
sollozando,
o perdida la fe... ya no lo esperas?
Dime: ¿Bajo la nada de
los cielos,
alguna noche la tormenta impía
cayó sobre el juncal, y entre los
velos
de la niebla, sin vida tus polluelos
flotaron sobre el agua...
al otro día?
¿Por qué ocultas ahora la cabeza
en el rincón del ala
entumecida?
¡Oh, cuán solos estamos!... Ve, ya empieza
a anochecer: ¡Qué
igual es nuestra vida!...
Nuestra desolación!... ¡Nuestra tristeza!
¿Por qué callas? La
tarde expira, llueve,
y la lluvia tenaz deslustra y moja
tu acolchado plumón de raso y
nieve.
¡Huérfano soy!...
¡La garza no se mueve...
y el sol ha
muerto entre su fragua roja!
Madrigal
¿Me quieres?... ¡Que tu
acento me lo diga
ante aquel sol que muere en el ocaso!
Tú, que
mitigas mi pesar... ¡mitiga
esta fiebre voraz en que me abraso!
Tembló su labio y
balbució: ¡Lo juro!
Sus tachonadas puertas
entreabría
la muda noche en la extensión vacía:
y en mi espíritu
lóbrego y oscuro...
en aquel mismo instante amanecía!
Naufragio
Lloró cuando la dije:
adiós mi vida;
y al través de las gotas de su llanto,
sus inquietas pupilas parecían
dos góndolas azules naufragando.
¡Oh
luna!
Melancólica reina
pudibunda
que vagas por los ámbitos del cielo
como un místico témpano de hielo
entre la negra oscuridad profunda.
En esta noche en que tu
faz circunda
un halo transparente como el velo
de las vírgenes novias, un anhelo,
azul y enorme como el mar, me inunda.
¿Sabes lo que mi espíritu ambiciona
en esta noche de noviembre, fría,
en que el cierzo las tumbas desmorona?
Que bajes de la bóveda sombría,
y pongas esa sideral corona
sobre el sepulcro de la madre mía.
¿Quién oye?
De noche, bajo el cielo desolado,
pienso en tu amor y pienso en tu abandono,
¡y miro en mi
interior deshecho el trono
que te alcé como a un ídolo sagrado!
¡Al ver mi porvenir
despedazado
por tu infidelidad, crece mi encono!
Mas, como sé que sufres, te
perdono...
¡Oh, tú jamás me hubieras perdonado!
Mis lágrimas, en trémulo
derroche,
ruedan al fin, y luego, en inaudito
arranque, a Dios elevo mi
reproche...
¡Pero se pierde entre el negror mi grito
y sólo escucho, en
medio de la noche,
del silencio el monólogo infinito!
Resurrecciones
Algo se muere en mi
todos los días;
la hora que se aleja me arrebata,
del tiempo en insonora
catarata,
salud, amor, ensueños y alegrías.
Al evocar las ilusiones
mías, Pienso:
«¡yo, no soy yo!» ¿por qué, insensata,
la misma vida con su
soplo mata
mi antiguo ser, tras lentas agonías?
Soy un extraño ante mis
propios ojos,
un nuevo soñador, un peregrino
que ayer pisaba flores y hoy...
abrojos.
Y en todo instante, es tal mi desconcierto,
que, ante mi
muerte próxima, imagino
que muchas veces en la vida... he muerto.
Sus ojos se entornaron
Sus ojos se entornaron;
sobre los blancos hielos
de las altivas cumbres agonizaba el sol;
y de las densas brumas tras de los amplios velos
quedó flotando, a solas, inmóvil, en los cielos,
el lívido cadáver del último arrebol.
La luna, como un arco de nívea luz cuajada,
subió con lento paso del infinito en pos;
y entonces, reclinando la frente inmaculada
sobre mi pecho -¡mira!- me dijo mi adorada-
¡qué barca tan hermosa para bogar los dos!
Hoy..."ella" ya no existe! Bajo un rosal florido
descansa la que un día me dió luz y calor;
mas desde aquella tarde, contemplo, entristecido,
la luna, cuando sóla, como un bajel perdido
en el azul derrama su gélido fulgor.
Todo nos llega tarde... ¡hasta la muerte!
Todo nos llega tarde...
¡hasta la muerte!
Nunca se satisface ni alcanza
la dulce
posesión de una esperanza
cuando el deseo acósanos más fuerte.
Todo puede llegar: pero
se advierte
que todo llega tarde: la bonanza,
después de la tragedia: la
alabanza
cuando ya está la inspiración inerte.
La justicia nos muestra
su balanza
cuando su siglos en la Historia vierte
el Tiempo mudo que en el
orbe avanza;
Y la gloria, esa ninfa
de la suerte,
solo en las sepulturas danza.
Todo nos llega tarde... ¡hasta la
muerte!
Tú no sabes amar; ¿acaso intentas
...
Tú no sabes amar; ¿acaso intentas
darme calor con tu mirada triste?
El amor nada vale sin tormentas,
¡sin tempestades... el amor no
existe!
Y sin embargo, ¿dices
que me amas?
No, no es el amor lo que hacia mí te mueve:
el Amor
es un sol hecho de llamas,
y en los soles jamás cuaja la nieve.
¡El amor es volcán, es
rayo, es lumbre,
y debe ser devorador, intenso,
debe ser huracán,
debe ser cumbre...
debe alzarse hasta Dios como el incienso!
¿Pero tú piensas que el
amor es frío?
¿Que ha de asomar en ojos siempre yertos?
¡Con tu
anémico amor... anda, bien mío,
anda al osario a enamorar los
muertos!
Tus ojos
Ojos indefinibles, ojos
grandes,
como el cielo y el mar hondos y puros,
ojos como las
selvas de los Andes:
misteriosos, fantásticos y oscuros.
Ojos en cuyas místicas
ojera
se ve el rostro de incógnitos pesares,
cual se ve en la
aridez de las riberas
la huella de las ondas de los mares.
Miradme con amor,
eternamente,
ojos de melancólicas pupilas,
ojos que semejáis bajo
su frente,
pozos de aguas profundas y tranquilas.
Miradme con amor, ojos
divinos,
que adornáis como soles su cabeza,
y, encima de sus
labios purpurinos,
parecéis dos abismos de tristeza.
Miradme con amor,
fúlgidos ojos,
y cuando muera yo, que os amo tanto
verted sobre
mis lívidos despojos,
el dulce manantial de vuestro llanto!
Visión
¿Eres un imposible?
¿Una quimera?
¿Un sueño hecho carne, hermosa y viva?
¿Una explosión de luz?
Responde esquiva
maga en quien encarnó la primavera.
Tu frente es lirio, tu
pupila hoguera,
tu boca flor en donde nadie liba
la miel que entre sus pétalos
cautiva
al colibrí de la pasión espera.
¿Por qué sin tregua,
por tu amor suspiro,
si no habré de alcanzar ese trofeo?
¿Por
qué llenas el aire que respiro?
En todas partes te
halla mi deseo:
los ojos abro y por doquier te miro;
cierro los ojos y entre mí
te veo.
Y no temblé al mirarla! El tiempo había...
¡Y no temblé al
mirarla! El tiempo había
su tez apenas marchitado; hacía
tanto...
que ni de lejos la veía...
Vago tinte de aurora su
semblante
inundó de repente, en el instante
en que me vio tan
cerca... y tan distante!...
Las luchas interiores,
no los años,
revelaban también sus desengaños,
que absortos tuvo a
todos los extraños.
Llevaba en el regazo un
pobre niño,
trémulo y silencioso y sin aliño,
pero bello, y más
blanco que un armiño.
¡Todo lo adiviné!... y
aquella hermosa
que fue hasta ayer inmaculada rosa,
única a quien
llamado hubiera esposa...
pero que nunca a mi
reclamo vino,
que me odió y en mi lóbrego camino
del desprecio
glacial sembró el espino;
aquella esquiva flor
que en una grieta
de mis ruinas nació, cual la violeta,
y a un
tiempo me hizo pérfido y poeta,
en el momento en que
los rayos rojos
del triste sol de ocaso, los despojos
de la tarde
alumbraban, de sus ojos
vertió al bajar del
tren, como rocío,
un diluvio de lágrimas... ¡Dios mío!
Pero yo
estaba como el mármol... ¡frío!
Apuro sediento tu tierno gemido, tu intimidad que me embriaga y ardiente, la lengua del dulce deseo, pasión cuyo vino no sacia...