
Apuro sediento tu tierno gemido, tu intimidad que me embriaga y ardiente, la lengua del dulce deseo, pasión cuyo vino no sacia...
Reseña biografica
Poeta y novelista italiano nacido en Trieste en 1883.
Hijo de madre hebrea, adoptó su apellido en homenaje al pueblo judío. En
1903 inició estudios literarios en la Universidad de Pisa y en 1905 se
trasladó a Florencia donde profundizó sus conocimientos sobre la literatura
italiana. En el año 1910 publicó el primer volumen de sus versos,
"poesia". Se alistó en el ejército y al terminar la primera guerra
mundial, se radicó en Trieste como propietario de una librería. En 1921
publicó una colección de poemas escritos durante veinte años bajo el título
de "Canzoniere" seguidos de "Preludio e canzonette" en
1923, "Autobiografia" en 1924, "Figure e canti" en 1926,
"Preludio e fughe" en 1928, "Parole" en 1934 y "Ultime cose"
en 1944.
A partir de 1948 sufrió severas depresiones que lo obligaron a
hospitalizarse en varias ocasiones.
Falleció en Gorizia en 1957. ©
Poemas de Umberto Saba:
A mi mujer
Amé
El deseo
Florencia
Invierno
La cabra
Palabras
Para un niño enfermo
Tres momentos
Ulises
A mi mujer
Eres como una joven
una blanca gallina.
Se le ahuecan las plumas
al viento, el cuello inclina
para beber, rasca en la tierra;
pero
al andar tiene el lento
paso tuyo de reina,
va marcando la hierba,
opulenta y soberbia.
Ella es mejor que el macho.
Ella es como
todas
las hembras de todos
los serenos animales
que acercan a
Dios.
Así, si mi mirada o si mi juicio
no me engañan, tu igual
está entre ellas
y no en otra mujer.
Cuando la noche duerme,
las polluelas
producen voces que recuerdan esas
dulcísimas con las
que de tus penas
te quejas, sin saber
que tu voz tiene la misma
suave y triste
música del gallinero.
Eres como una grávida
ternera,
libre todavía y sin
pesadumbre, incluso alegre;
si la
acaricias, el cuello
vuelve, donde un rosa
tierno tiñe su carne.
Si la encuentras y mugir
la oyes, es tan quejoso
ese sonido, que
hierba
arrancas para hacerle un don.
Es así como te ofrezco
mi
don cuando eres triste.
Eres como una perra
buena, que tiene siempre
tanta dulzura en
los ojos
y crueldad en el alma.
A tus pies, una santa,
parece
que arde
en un indomable fervor,
y así te contempla
como a su
Dios y Señor.
Cuando en casa o por la calle
te sigue, a quien sólo
intente
acercársete, los dientes
cándidos le enseña
y entonces
su amor sufre
de celos.
Eres como la pávida
coneja. Dentro de la estrecha
jaula, al
verte se levanta
rígida,
y hacia ti sus orejas
altas y firmes
extiende;
si las sobras y los rábanos
le llevas, sobre ellos
se
acurruca y busca
los ángulos oscuros.
¿Quién podría ese alimento
arrebatarle? ¿Quién, el pelo
que se
arranca del dorso
para añadirlo al nido
donde ha de parir?
¿Quién hacerte sufrir?
Eres como la golondrina
que vuelve en primavera.
Pero en el
otoño parte;
y tú no tienes este arte.
Tú tienes esto de la
golondrina:
ademanes ligeros;
esto que a mí, que me sentía y era
viejo, me anunciaba otra primavera.
Eres como la prudente
hormiga. De ella, cuando
salen al campo,
habla la abuela al niño
que la acompaña.
Y también en la abeja
te encuentro, y en todas
las hembras de todos
los serenos
animales
que acercan a Dios;
y en ninguna otra mujer.
Versión de Jesús López Pacheco
Amé
Amé manidas palabras que ninguno
arriesgaba. La rima flor
amor;
la más antigua y difícil del mundo,
me encantó.
Amé la verdad que yace al fondo,
casi un sueño olvidado, que el dolor
revela amiga. Con temor
el corazón se le acerca,
que ya no la abandona.
Te amo a ti que me escuchas y a mi buena
carta dejada al término de mi juego.Versión
de Javier Sologuren
El deseo
A la venerada memoria del pintor
Giuseppe Bolaffio.
¡Oh, entre la antigua carne
del hombre este clavado,
antiguo
deseo!
Ilusión y mentira,
vanidad de las cosa,
que no lo son o
para
no parecerse a él visten diversas
formas, y sin embargo
tienen una
donde toda dulzura de lo creado
la carne aúna.
¡Cuánto el hombre ha soñado
por ti, feroz deseo!
En silencio
nocturno lo reclama
tu voz que primero es una caricia
y entre los
sueños y cuidados, brisa
en la tarde sin viento después, trueno
de
pronto que ensordece dominante.
Te reconoce aquél que por la noche,
con lucha y pena, de la vida llega,
te reconoce y, por huirte,
invoca
la muerte; ¡ay de aquél
que en ti quiera alcanzar su
muerte, antiguo
deseo! Y de su lecho,
ya profanado, hacia el
hastío salta
y hacia el horror de sí mismo, el fiero
joven, en
cuyo pecho una vergüenza
oprimirá después -¡qué largo el día!-
y
un remordimiento.
Pero sigues celando en él tu curso
subterráneo,
preparas tu retorno
fatal hacia la antigua
carne del hombre, ¡oh
sin esperanza, clavado,
antiguo deseo!
Con él nacido, ¿qué vale
que de sí te sacuda,
la más móvil tú,
tú la más inmóvil
entre las cosas del mundo, antiguo deseo?
Omnipresente, asumes raras formas,
y ya te velas o te impones en
desnuda
forma impúdica.
¿De qué si no de ti he hablado
en los
moldes del arte? ¿A qué he escondido
o desvelado, sino a ti?
Lo que sin ti hubiera a mis sentidos
parecido ingrato, y a mi
alto espíritu
odioso, lo que hubiera abandonado
como indigno de
mí, lo he buscado
por ti, oscuro deseo.
Ni aun maldecirte podría,
pues eres
demasiado yo mismo, eres los padres de mis padres
y los
hijos de mis hijos.
Ay, que querría en vano
renegar de la vida
el que en suaves abrazos
dijo, sólo una vez dijo,
el "sí" al que
persuades
tú con grave dulzura, ¡oh en la antigua
carne del
hombre, demasiado adentro clavado,
antiguo deseo!
Cuando el otoño
a cada hoja da
su rojo de sangre, el coraz6n
oprimes
como un aviso extremo, antiguo deseo.
Pones nostalgia de
perdidos días,
empresas dejadas,
cosas que hubieran podido
ser
y que no son,
y en el hombre, caduco
como las hojas,
pones una
confusa voluntad
de vencer a la tumba, ¡oh creador
deseo! Y por
qué caminos,
a través de qué hallazgos
a esto llegas, o causa,
tú, de mi mal, y, a la vez,
sí, de mi bien: que por ti veo ahora
gente ir y venir,
altas
naves partir,
del vasto mundo haciendo
por ti una sola cosa, ¡oh
en la antigua
carne del hombre desde el principio clavado,
antiguo
deseo!
Cuando retorna
la primavera que al aire
suaviza, el corazón de
ansia me aprietas,
de ti lo enfermas al hacerse la noche.
En el
invierno
incubas lascivias, en sueños
monstruosos el cálido estío
estancas.
Y a veces te lamentas
piadosamente en miradas y en
palabras,
como hace el niño grácil y angustiado
que un beso
implora.
Así te acogió alguien
en sus jóvenes años, y ahora tan
distinto en sí te siente,
que querría, para sacudírsete
de encima
de una vez,
haberse quitado la tiniebla
y no la luz, el día que a
la luz
vino con en la nueva
carne, tú, antiguo deseo
tan
adentro clavado.
A veces, con amigos,
me burlo de ti, asiduo deseo.
Y entre
ellos, uno más querido, triste
entre los tristes y con un aire
más
dócil a la vida.
No tiene, que yo sepa, tus placeres,
sino luto de
hombre.
Devotamente él la mano tiende,
que tiembla de ansia al
colorear sus telas.
En ellas pinta velas
al sol, fuertes
contrastes
de formas, y crepúsculos a orillas
del mar, y a bordo,
en cada cosa luces
de santidad que de su alma viene
y en otros se
reflejan.
De ti no pone nada
en su arte adolescente,
pareciendo
de ti siempre inocente.
Sino que él, en largas horas de insomnio
en inviernos enteros,
sin que su mano ni una pincelada
ose, no
viejo aún, sino curvado
como un viejo, para ti sueña cosas
que
después espantosas
le serían de oír, ¡oh en la antigua
carne del
hombre para su dolor clavado,
antiguo deseo!
Versión de Jesús
López Pacheco
Florencia
Para abrazar al poeta Montale
-es generosa su tristeza- he venido
a la ciudad que tanto quise. Es como
si cada piedra que el pie pisa
fuese
mi corazón, mi mal
de un tiempo. Mas no lo lamento. Nace
-otra constelación- la nueva edad.
Versión de Jesús López PachecoInvierno
Es noche, invierno ruinoso. Tú alzas
un poco los visillos, miras. Vibran
tus cabellos salvajes, la alegría
te dilata de pronto el ojo negro;
pues lo que tú has visto
-era una imagen del fin del mundo-
te conforta y hace
cálida y suave tu alma más hundida.
Un hombre se aventura por un lago
de hielo, bajo una lámpara torcida.
Versión de Jesús López Pacheco
La cabra
He hablado a una cabra.
Estaba sola en el prado, estaba atada.
Harta de hierba, bañada
por la lluvia, balaba.
Aquel balido igual era fraterno
a mi dolor. Y contesté, primero
por broma, después porque el dolor es eterno,
tiene una sola voz y no
varía.
Y yo oía esta voz
gemir en una cabra solitaria.
En una cabra de rostro semita
oía lamentarse cualquier otro
dolor,
cualquier otra vida.
Versión de Jesús
López Pacheco
Palabras
Palabras,
donde se reflejaba el alma del hombre
-desnuda y
sorprendida- en los orígenes;
busco un ángulo en el mundo, un oasis
propicio en que lavaros con mi llanto
de la mentira que os ensucia.
Juntos,
el cúmulo de recuerdos espantosos
se desharía como nieve
al sol.
Versión de Jesús
López Pacheco
Para un niño enfermo
En la casa paterna
tú rondabas silencioso
como un gato.
Sabías el nombre, pero
no la realidad del dolor.
Separado de tus compañeros
en tus mejillas afiladas
palidecían las rosas.
Nacido de mi alma,
flor de la vida,
niño amigo.
Es tuya esta última
lágrima mía
que no puedes ver.
Versión de Pedro
Blanchard
Tres momentos
De carrera salís al
centro del terreno,
a las tribunas saludáis primero.
Luego, lo que
después
sucede -que os volvéis a la otra parte,
la que más negra
hierve-, no se puede
decir, es algo que no tiene nombre.
El portero pasea arriba y abajo
como un centinela.
El peligro
está lejos aún.
Pero si un torbellino lo acerca, oh, entonces
una
fiera joven se agazapa
y alerta espía.
Fiesta en el aire, en cada calle fiesta.
Si dura poco, ¡qué
importa!
Ni una ofensa pasó nuestra puerta,
los gritos se cruzaban
como rayos.
Y vuestra gloria, once muchachos,
Como un río de amor
adorna a Trieste.
Versión de Jesús
López Pacheco
Ulises
Oh, tú que eres tan triste y con presagios
de horror -Ulises
declinante- ¿ninguna
dulzura en tu alma aúna
la Llama
por una
pálida soñadora de naufragios
que te ama?
Versión de Jesús
López Pacheco
Apuro sediento tu tierno gemido, tu intimidad que me embriaga y ardiente, la lengua del dulce deseo, pasión cuyo vino no sacia...